Publicidad
SALUD

Alergias desde enero: ¿algo habitual o se está adelantando la primavera?

En el primer mes del año comienza el polen del ciprés, lo que, sumado a que cada vez se diagnostican más personas con algún tipo de alergia, casi el 30% de la población, puede hacer pensar que la estación de las flores comienza antes de tiempo

K. HERRÁIZ /
En enero comienza el polen del ciprés. / Canva
icono foto En enero comienza el polen del ciprés. / Canva

Desde finales de enero hasta principios de marzo suele ser alto el nivel de polen de ciprés, lo que, unido a que cada vez hay más personas alérgicas, casi el 30% de la población, hace pensar que la primavera se adelanta cada vez más. Sin embargo, los alergólogos sostienen que las estaciones no han cambiado, aunque el hecho de que pueda llover menos como consecuencia del cambio climático, sí puede estar pasando factura a estos pacientes. 

"La primavera no se está adelantando. Ahora estamos con el primer polen del año, que es el del ciprés, y dura también todo febrero. Es un polen que se produce en esta época, no es algo nuevo. Más adelante, en marzo, llega el polen del platanero, que hay muchos en Zaragoza, y dura hasta mediados de abril, cuando empieza la primavera de verdad, donde se solapan otros pólenes, y es la peor época", recalca Beatriz Pola, alergóloga del Centro Médico Zaragoza.

Según la experta, aunque el cambio climático no tiene un impacto directo en las alergias, sí que puede provocar que llueva más o menos, lo que tiene su repercusión en los alérgicos. "Las lluvias de otoño e invierno hacen que crezcan más plantas, y haya más polen en primavera. Si a eso se suma una falta de lluvias en los meses de abril y mayo, el polen sube, no se limpia la atmósfera, y los pacientes se ponen fatal", comenta.

Pola recalca que resulta aventurado prever cómo será la próxima primavera, ya que puede variar mucho. "Aunque haya mucha vegetación por las lluvias del otoño y la primavera, si luego en mayo llueve, el paciente va a estar estupendo", subraya. 

Cada vez más personas alérgicas

La alergóloga destaca que se observa un aumento de personas con algún tipo de alergia, que podría alcanzar el 30% de la población. "Ahora vemos cada vez más pacientes, y cada vez también más jóvenes. Antes, hasta lo seis o siete años no se veían las alergias, pero ahora, con tres o cuatro años ya se observan. Lo normal es que aparezcan al final de la niñez, o en la adolescencia, aunque también pueden surgir con 70 años", comenta, y añade: "Hay un componente genético, y también se habla de la teoría de la higiene, de que se limpia y se estiriliza todo mucho más, y los más pequeños apenas tienen contacto con las bacterias, pero es una teoría". 

A la zaragozana Victoria Pérez, de 44 años, le diagnosticaron hace varios años alergia al polen del olivo. Decidió acudir al médico cuando los síntomas fueron a más. "Me hice las pruebas porque tosía y casi me ahogaba. Esperé casi dos años para hacérmelas en la Seguridad Social, y me diagnosticaron alergia al polen de olivo", explica. 

Cuenta Pérez que suele notar la alergia "al comienzo de la primavera", y que desde que se vacuna "apenas" tiene síntomas. "Gracias a la vacuna he mejorado muchísimo", afirma. 

Según Beatriz Pola, surgen también más casos porque cada vez se hacen más pruebas. "Ha cambiado mucho el diagnóstico en los últimos 30 años. Antes, si uno estornudaba o se congestionaba se achacaba a un catarro y no se hacía la prueba, pero se detectan muchos más", recalca. 

Finalmente, la experta asevera que los actuales tratamientos hacen que los pacientes hagan una vida prácticamente normal. "El tratamiento principal son los antihistamínicos, también hay colirios para los ojos, inhaladores y aerosoles nasales. Pero ha cambiado también todo mucho con las vacunas, que se ponen habitualmente durante unos tres años", concluye.