El tercer Congreso de Educación en Democracia Activa de la DPZ reúne en Cariñena a un centenar de personas
Es un foro de debate y reflexión sobre la ciudadanía activa, y está dirigido a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, técnicos de infancia y juventud, consejos de infancia, representantes municipales, a la comunidad educativa y a las familias, en general


Más de 100 personas de diferentes sectores sociales participan en Cariñena en el tercer Congreso de Educación en Democracia Activa organizado por la Diputación de Zaragoza (DPZ) y el Ayuntamiento de la localidad, que comenzaba este viernes con un pleno infantil y que se prolongará durante todo el sábado.
El lema elegido para este año es “¿Qué significa ser ciudadanía activa? ¿Cómo se aprenden e interiorizan los valores de la buena ciudadanía?”, a partir del que distintos expertos debaten en torno a los jóvenes, la educación, la infancia, la juventud y la política. “Es fundamental la educación en democracia desde la infancia y la adolescencia”, ha resaltado durante su participación en el congreso la diputada delegada de Participación Ciudadana de la DPZ, Elena García Juango. Destacaba, además, la importancia de “tener una ciudadanía crítica, que sepa cómo participar, que identifiquen sus necesidades y las hagan saber para avanzar como sociedad”.
Asimismo, García Juango ha incidido en el papel del foro para “coger ideas”. “Además de debatir sobre temas tan importantes como la participación o el diálogo y el papel de las instituciones, este encuentro nos permite conocer las iniciativas que se están desarrollando en otros municipios y que pueden resultar interesantes para los nuestros”.
El foro está dirigido a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, técnicos de infancia y juventud, consejos de infancia, representantes de ayuntamientos y concejales, a la comunidad educativa y a familias. Y está reconocido con 15 horas de formación por el Gobierno de Aragón.
El evento se ha estructurado en torno a tres espacios: reflexión, debate y experimentación. El objetivo del espacio de reflexión es visibilizar la necesidad de tener una actitud crítica y propositiva ante el mundo para detectar los problemas del entorno, empatizar y compartir con otras personas.
En el espacio de debate se incidirá en la importancia del diálogo para alcanzar acuerdos que permitan convivir de forma pacífica, sin coerción ni violencia para ser personas más comprensivas y colaborativas. Y en el de experimentación , por último, se analizará la necesidad de ser actores y no espectadores, la importancia de saber organizarse y de llevar a cabo acciones colectivas.
Más información...
-
Ciudadanía convoca las ayudas a familias con hijos nacidos de partos o adopciones múltiples
-
Los mayores vacunados podrán salir y se flexibilizarán las visitas
-
La glotofobia, o la discriminación por la forma de hablar, un prejuicio extendido y socialmente aceptado
-
Del 'prêt à porter' de finales del siglo XIX a la ropa de los 80
-
Un incendio forestal arrasa 500 hectáreas en la localidad gerundense de Roses, casi todas de parque natural