Desde hace una década se fuma menos: en Aragón, un 13% de la población
El Ministerio de Sanidad está preparando una nueva ley que ampliará los espacios libres de humo, como las terrazas, los parques y los estadios deportivos


Su venta y consumo lleva bajando desde hace una década, aunque se estima que todavía fuma en torno al 13% de la población en Aragón. Este martes se celebra el Día Mundial sin Tabaco y el Ministerio de Sanidad está preparando una nueva ley, que ampliará los espacios libres de humo, como las terrazas, los parques y los estadios deportivos. A estas restricciones se suma la ayuda que médicos, terapeutas y farmacéuticos pueden prestar a los fumadores durante su proceso de deshabituación tabáquica para conseguir mantener la tendencia descendente de los últimos años.
Desde 2021, en Aragón está prohibido fumar en terrazas, restricción vinculada a la pandemia que todavía se mantiene a día de hoy. De aprobarse la nueva ley, estos espacios quedarían restringidos de forma permanente para los fumadores. Andrés Villalba, propietario del bar Isavis, en la plaza del Torico de Teruel, explica que, en la mayoría de los casos, esta norma ya se cumple. "La gente lo ha asumido y hace caso. Se apartan a dos metros si hay alguien próximo", explica el hostelero. Para él, "el problema es si molestan a las personas de alrededor". "Si hay alguien que no se acuerda de la norma se les recuerda y se levantan sin problemas", indica.
Sobre cómo pueden ayudar a quienes desean dejarlo, Carmen Vidao, farmacéutica, explica: "Hacemos un acompañamiento a través de los test que miden tanto la motivación como el grado de dependencia que se tiene al tabaco, que van a ser determinantes para el éxito del proceso". Además, la profesional señala: "Si utilizan tratamiento indicado por el médico le hacemos acompañamiento fármaco-terapéutico, para ver la efectividad que tiene y también los posibles resultados adversos. También podemos indicar tratamiento sustitutivo con nicotina y otras alternativas naturales".
El problema de las colillas
Al perjuicio que el consumo de tabaco provoca en los ciudadanos se suma el que producen en el medioambiente las colillas, que ya contaminan más que el plástico. Los productos que contienen son muy tóxicos y tardan diez años en degradarse. En Zaragoza, un 40% de lo que recogen los barrenderos son colillas. Hay papeleras-cenicero repartidas por la ciudad, pero son muchos los que las tiran al suelo.
Los expertos aseguran que el residuo que genera la colilla de los cigarros ya contamina más que el plástico. El polímero con el que están hechas tarda en degradarse unos diez años y los elementos tóxicos del tabaco acaban en la tierra y en el mar. Solo en Zaragoza, el 40% de lo que recogen los barrenderos son colillas.
Algunos movimientos reclaman más medidas administrativas, como sanciones, y fomentar el reciclaje, ya que la colilla puede transformarse en otros productos como el neopreno o aislantes térmicos para viviendas.
Vídeos


Más información...
-
La tecnología, clave para mejorar la calidad de vida de los 133.000 diabéticos aragoneses
-
Los mayores de 60 y los grupos de riesgo ya pueden pedir cita para vacunarse contra gripe y COVID
-
Aumentar la supervivencia libre de discapacidad, el reto para mejorar el futuro de los bebés prematuros
-
La jornada de 35 horas y la nueva oferta pública de empleo copan la primera sectorial de Sanidad de la legislatura
-
Francia elevará a 12 euros el precio de la cajetilla de tabaco y ampliará los lugares sin humo
Vídeos

