Tras una década en descenso, los casos de sarna repuntan tras la pandemia de coronavirus
Un estudio del Instituto de Salud Carlos III concluye que los casos de esta enfermedad han sufrido un repunte en España y que la mayoría de contagios se han detectado en entornos sanitarios


Lejos de estar erradicada, el número de casos de sarna, o escabiosis, está aumentando en la última década en nuestro país. Es la conclusión de un estudio realizado por el Instituto de Salud Carlos III, que también determina que los principales focos de transmisión fueron "entornos sanitarios y sociales". Según los expertos, entre las causas podría estar en el confinamiento, que dificultó el acceso a la atención médica y a tratamientos, lo que aumentó la carga parasitaria y el tiempo durante el que los enfermos fueron contagiosos.
La escabiosis es una infección cutánea generada por la acción de un ácaro, que crea túneles en la epidermis que generan picor y lesiones en la piel. Es muy contagiosa y se transmite mayoritariamente a través del contacto con la piel de un infectado, por eso es tan importante obtener un diagnóstico lo antes posible. Además, no genera inmunidad, por lo que puede transmitirse dentro de un mismo grupo de manera constante si no se trata.
La residente de Dermatología en el Hospital Clínico de Zaragoza, Sara Martínez, explica que en las urgencias del centro se atiende diariamente a entre cinco y ocho casos de sarna al día, y que no existe un perfil de enfermo, que van desde bebés a ancianos. Señala que durante el confinamiento se detectaron 64 casos y el 80% de ellos se habían dado en núcleos familiares.
La sarna se trata con crema repartida por todo el cuerpo y pastillas para eliminar la infección, algo que debe simultanearse con medidas de higiene y limpieza en el hogar para acabar con todos los ácaros que la transmiten. "Sábanas, mantas, textiles del sofá...el ácaro puede resistir tres días en estos lugares, por lo cual es muy importante lavarlo a 60 grados y todo lo que no se pueda lavar dejarlo en bolsas oscuras durante un mínimo de siete días", explica Martínez.
Más información...
-
Olona asegura que el PORN de Anayet-Partacua no está vigente desde hace años
-
Aspanoa pide una apuesta decidida por la investigación en la celebración del Día del Niño con Cáncer
-
La Red Aragonesa de Empresas Saludables alcanza los 44 miembros en su tercer aniversario
-
Sanidad y sindicatos no consiguen acercar posturas y se emplazan a una nueva reunión el viernes
-
El nuevo centro de salud del zaragozano barrio Jesús abrirá sus puertas el 15 de marzo