Sanidad reparte hoy las primeras vacunas de Janssen
La EMA avala su uso tras evaluar los casos de trombos, lo que desbloquea las primeras 146.000 dosis. Además, la Comisión de Salud Pública ha descartado espaciar los tiempos para inmunizar a un mayor número de personas

España empezará a repartir las primeras dosis de Janssen este miércoles, una vez que la compañía farmacéutica haya levantado su recomendación de no administrar en Europa su vacuna tras recibir el aval de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Además, la Comisión de Salud Pública ha descartado espaciar los tiempos para inmunizar a un mayor número de personas.
Así lo ha explicado la ministra Carolina Darias este martes en su comparecencia en el Senado, donde ha conocido que la EMA ha confirmado que, pese al "posible vínculo" del fármaco con el desarrollo de coágulos sanguíneos muy raros, el balance entre beneficio y riesgo de este preparado sigue siendo "positivo".
Las primeras 146.000 dosis llegaron a España el miércoles pasado, y desde entonces permanecen en los almacenes centrales de la compañía. La previsión es que lleguen 300.000 en todo el mes de abril.
"Nosotros no hemos parado nada", ha resaltado Darias, quien ha recordado que fueron las autoridades sanitarias estadounidenses las que paralizaron su uso y la propia Johnson & Johnson la que recomendó no aplicar su vacuna en Europa, mientras se dilucidaba su relación con seis casos de esos coágulos entre casi 7 millones de inmunizados en Estados Unidos.
La EMA avala el uso de la vacuna Janssen
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha afirmado, este martes, que hay un “posible vínculo” entre el desarrollo de coágulos sanguíneos muy raros y la vacuna de la COVID-19 desarrollada por la farmacéutica Janssen, pero ha incidido que el balance beneficio-riesgo de este suero sigue siendo "positivo".
EMA’s safety committee (#PRAC) recommends adding ‘very rare cases of unusual blood clots with low blood platelets’ to the list of side effects for Janssen #vaccine.
— EU Medicines Agency (@EMA_News) April 20, 2021
Overall benefit-risk remains positive.
https://t.co/hNusE5blWm pic.twitter.com/5kX1ECgogz
Tras dos semanas de investigaciones de seis casos de trombembolismos muy raros detectados en pacientes vacunados con Janssen en Estados Unidos, la EMA decidió añadir al prospecto de la vacuna una advertencia del posible riesgo, muy pequeño, de desarrollar coagulación sanguínea, pero sigue recomendando su uso en la Unión Europea (UE).
Horas después, Janssen reanuda el envío de vacunas a Europa
Horas después del anuncio, la compañía Johnson & Johnson (J&J) ha anunciado que reanudará el envío de vacunas de su subsidiaria Janssen a Europa, incluyendo información sobre sus contraindicaciones, tras el aval de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
En un comunicado, la firma con sede en New Brunswick (Nueva Jersey) se ha hecho eco de las recomendaciones emitidas por el comité de seguridad (PRAC) de la EMA tras investigar los casos de tromboembolismos detectados en pacientes vacunados con Janssen en EEUU.
¿Qué ocurre con la segunda dosis de la vacuna?
Por otra parte, la Comisión de Salud Pública ha acordado este martes continuar administrando las segundas dosis de las vacunas contra la COVID-19 tal y como marca cada farmacéutica, con lo que se descarta espaciar los tiempos para inmunizar a un mayor número de personas, como solicitaban Andalucía y Cataluña, según han informado fuentes autonómicas.
La Comisión se ha posicionado así en contra de la propuesta de retrasar 6 y 8 semanas el segundo pinchazo de Pfizer y Moderna a menores de 79 años, con el fin de inocular el suero cuanto antes al mayor número de personas aunque la inmunización fuese parcial, una opción que sí manejan Italia, Francia, Alemania y el Reino Unido.
De esta forma y si el Consejo Interterritorial se pronuncia en este mismo sentido este miércoles, las segunda dosis se administrarán a los 21 días en el caso de Pfizer y a los 28 para Moderna. En el caso de AstraZeneca son 12 semanas y sigue sin determinarse qué se hará con las personas de menos de 60 años que han recibido la primera dosis de este suero.
Casos de trombos en EE.UU
El pasado miércoles la compañía farmacéutica anunciaba que retrasaba el lanzamiento de su vacuna contra la COVID-19 en Europa, tras la paralización en Estados Unidos por los seis casos de eventos trombóticos en personas vacunadas con su inyección, tras administrar más de 6,8 millones de dosis de la vacuna.
Horas después la EMA señalaba que su comité de seguridad (PRAC, por sus siglas en inglés) estaba revisando también casos los seis trombos ocurridos en los Estados Unidos luego del uso de la vacuna COVID-19 de Janssen.
El tipo de coagulo de sangre informado, trombosis del seno venoso cerebral (CVST), se produjo en la mayoría de los casos en combinación con niveles bajos de plaquetas en sangre (trombocitopenia). Casos muy parecidos a los ocurridos con la vacuna de AstraZeneca, los cuales siguen en estudio desde la EMA, aunque ya hace dos semanas, tras un estudio preliminar, recomendó incluir estos acontecimientos adversos en la lista de efectos secundarios "muy raros" de la vacuna.
Más información...
-
Aragón registra 530 contagios, diez más que hace una semana
-
La pandemia agudiza los problemas para dormir
-
El teatro recupera a su público, pero en 2021 todavía registró pérdidas del 40%
-
La mascarilla dejará de ser obligatoria el 20 de abril
-
Huesca y Teruel recuperan cuatro viajes diarios de media distancia, suspendidos por la pandemia