Publicidad

Los servicios audiovisuales públicos autonómicos españoles, cada vez más lejos de Europa en recursos y financiación

Los presupuestos de las radiotelevisiones públicas autonómicas de España se redujeron en un 47% entre 2011 y 2018,  mientras que los de corporaciones regionales como Alemania o Bélgica, aumentaron un 6% y un 8% respectivamente entre 2011 y 2016, de manera que duplican e incluso triplican a los presupuestos de los medios de FORTA

Infografia

Los servicios audiovisuales públicos autonómicos de España afrontan su futuro con recursos presupuestarios y financiación bastante por debajo de la media de otros países de Europa, cuya distancia cada vez es más amplia. Así, la comparación de las radiotelevisiones públicas europeas –en coste por habitante, hogar, PIB y poder adquisitivo de los ciudadanos- muestra que modelos regionales de proximidad similares al nuestro, como Alemania y Bélgica, no solo duplican sino que triplican, respectivamente, a los presupuestos de los medios de FORTA que, a pesar de ello, se están enfrentando con eficacia a la digitalización, con una continua apuesta por la innovación, y manteniendo altos niveles de productividad y calidad en su servicio.

Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden de la segunda edición del Estudio “Panorama actual y tendencias de la radiotelevisión pública en Europa”, liderado por la Universidad de Santiago de Compostela, en colaboración con las Universidades de Valencia, Málaga, Castilla-La Mancha, Barcelona, Madrid, Vigo, Carlos III de Madrid y A Coruña. Se trata de la actualización y continuación de este informe realizado para FORTA con el objetivo de analizar la evolución del impacto de los servicios audiovisuales públicos en un entorno social y económico, así como los desafíos a los que se enfrentan.

Según el estudio, respecto al conjunto de los medios audiovisuales públicos de nuestro país, estatales y autonómicos, se ha bajado de un coste de 60 euros por habitante, muy cerca de la media europea en el año 2010, a menos de 44 euros en el año 2016, un tercio menos que la media europea, y muy lejos de los países que lideran el ranking como Dinamarca con 160 euros por habitante o Reino Unido con 113 euros por habitante.

La media de ingresos del servicio público de radiotelevisión en la UE es de 152 euros por hogar (2016), algo por debajo de los 160 que se disponía como media en 2010. Aquí se detecta una importante polarización entre las economías más fuertes del norte, como los países escandinavos, Alemania, Reino Unido, Francia o Bélgica, con valores en muchos casos superiores al 50% de la media; frente a los países menos poderosos del este y mediterráneo, incluyendo a España e Italia, con valores de financiación del servicio público de radiotelevisión muy por debajo de la media y en ambos casos en torno a 110 euros por hogar, muy lejos, en el caso de España, de los casi 160 que dedicaba en 2010.

Además, los medios audiovisuales públicos de nuestro país experimentaron uno de los mayores recortes presupuestarios de la UE en el periodo 2010-2016 (-27%), sólo superado por los ajustes de Portugal (-30%) y Grecia (-50%). En el polo opuesto se encuentran países como Lituania (+90%), Hungría (+69%) o Malta (+43%), donde se han producido importantes incrementos.

Las TV de proximidad de Alemania y Bélgica, duplican y triplican a las españolas

Si extendemos la comparación al modelo de proximidad, formado por las radiotelevisiones autonómicas con respecto a las regionales de Alemania y Bélgica, con un modelo similar al nuestro, la diferencia se acentúa. El estudio pone de relieve que mientras los presupuestos de las radiotelevisiones públicas autonómicas de España se redujeron en un 47% entre 2011 y 2018 -un recorte de 509 M €- los de las corporaciones regionales de Alemania aumentaron un 6% entre 2011 y 2016 –algo más de 400 M €- y los de las de Bélgica subieron un 8% en el último periodo citado.

De esta manera, en términos de indicadores por habitante, hogar, PIB y poder adquisitivo de los ciudadanos, los modelos regionales de Alemania (ARD) y Bélgica (RTBF y VRT) no solo duplican sino que triplican, respectivamente, a los presupuestos de las servicios audiovisuales públicos autonómicos que pertenecen a FORTA.

La recuperación económica registrada en España en los últimos años no se ha traducido a los presupuestos de las radiotelevisiones públicas autonómicas. El coste por habitante de la radiotelevisión autonómica en España es 27,6 euros por habitante frente a una media europea de 65 euros, más del doble.

A cierre de 2016 el presupuesto medio del conjunto de las radiotelevisiones de FORTA suponía un 1,12‰ del PIB, es decir, 1,12 € dedicados a dar soporte al servicio de radiotelevisión pública por cada 1.000 € de PIB. Esa cifra dista mucho de la media de la UE que en ese año estaba en 2,25 € por cada 1.000 € del PIB. Exactamente el doble, una nueva evidencia de la debilidad de la financiación autonómica en España si se compara con la media europea.

Financiación, cloud computing y plataformas digitales, entre los retos del sector

Según el estudio, la necesidad y el valor de los medios audiovisuales públicos de calidad no solo siguen siendo relevantes sino que están en alza en la narrativa institucional de los organismos de la UE y de la mayoría de los estados, frente al dominio de las comunicaciones y de los mercados audiovisuales por parte de las plataformas digitales globales. Así, los medios audiovisuales públicos son responsables de la preservación de la diversidad y competencia audiovisual, del interés por los contenidos de proximidad, del apoyo y potenciación de las industrias culturales y creativas regionales o locales.

Pero para mantener la sostenibilidad de los servicios audiovisuales públicos son necesarios sistemas de financiación estable, suficiente e independiente, aunque necesariamente sometidos a los principios de eficiencia, transparencia y rendición de cuentas. En este sentido, el servicio audiovisual público europeo se enfrenta al reto de buscar nuevos modelos de financiación.

A este reto, se unen otros desafíos para la radiotelevisión pública europea que debe construirse en torno a las plataformas digitales, la nube, la monetización de los datos e incluso en el horizonte del blockchain que anticipa la prospectiva de la cuarta revolución de la sociedad de la información y el conocimiento.

Periodismo de investigación, lucha contra las fake news y narrativa inmersiva

En un análisis más enfocado en la labor de los medios públicos en Europa, el informe pone de relieve la necesidad de recuperar el periodismo lento, de investigación, de explicación y servicio público, para contrarrestar la acelerada dinámica de la actualidad ligth marcada por la inmediatez de los nuevos medios y redes sociales.

En la misma línea, cobran importancia la verificación y alfabetización contra la desinformación, las noticias falsas y las campañas xenófobas que transgreden los principios de los derechos humanos y los valores humanistas europeos de respeto a la diversidad cultural, lingüística y social. Las principales corporaciones audiovisuales públicas han aplicado herramientas y programas de verificación de fake news así como acciones concretas de alfabetización dirigidas especialmente a los públicos jóvenes para reforzarles el espíritu crítico y transmitirles el valor de la información de confianza y creíble.

En este sentido, desde FORTA se están poniendo en marcha diferentes iniciativas para combatir la proliferación de noticias falsas como el reciente lanzamiento de un decálogo común denominado “Si dudas, no compartas” en el que se ponen de relieve los diferentes aspectos a tener en cuenta para detectar una posible fake new.

Otra de las tendencias en auge es el de la experimentación en materia de narrativas inmersivas, con aplicación de la realidad virtual y el video 360º. En este sentido, en torno al 72% de las televisiones públicas europeas han producido contenido inmersivo en alguna ocasión hasta mediados de 2018, siendo la música, las noticias de actualidad, la cultura y los deportes los temas más recurrentes en este creciente fenómeno inmersivo.