Robotización y sistemas inteligentes para modernizar el sector porcino aragonés
Desde la incubadora de alta tecnología Procinnova, ubicada en Ejea, han salido más de 20 proyectos en los últimos años que mejoran los procesos de cría de ganado y los hacen más sostenibles



La gestión de los purines, la sostenibilidad, la reducción del uso de antibióticos, la prohibición del óxido de zinc... Son algunos de los retos que plantea el sector porcino en Aragón, que actualmente representa el 3,5% de su PIB.
La Comunidad quiere liderar la captación de talento innovador para darles respuesta a estos desafíos desde Porcinnova, la incubadora de alta tecnología ubicada en Ejea de los Caballeros, promovida por el CITA, la Fundación Aula Dei y el Gobierno de Aragón. De allí han salido más de 20 proyectos en los últimos años relacionados con la biotecnología, los sistemas inteligentes de control de ganado o la automatización de procesos, que han permitido, por ejemplo, que los robots de limpieza hayan llegado a las granjas de cerdos.
Estas máquinas desinfectan superficies desde el aire y no dejan residuos tóxicos, además de que se controlan con una aplicación. Las ha diseñado la empresa oscense Grupo OX y ya están en el mercado. "Estos aparatos permiten desinfectar de manera automatizada, más económica y algo fundamental, de forma sostenible, con menos producto químico. Están a disposición del sector porcino a nivel de granja y también, muy importante, en la industria alimentaria", explica María Somolinos, del Grupo OX.
La tecnología permite optimizar procesos en un sector lleno de retos a nivel sanitario y alimentario pero, sobre todo, por su impacto ambiental. "Esta es una solución a la gestión de purines", asegura Miguel Ángel Comín, de Porcinnova. "Intentamos identificar diferentes tecnologías que pueden dar respuesta a la gestión y a la valorización de esos residuos. Es decir, que vuelvan a incorporarse a la cadena agrícola, consiguiendo esa economía circular que tanto se predica en todos los sectores".
Desde esta incubadora de Ejea se trabaja junto a las empresas para cubrir esas necesidades. "Lo que nos encontramos es que muchas de las 'start ups' tenían tecnología aplicable al sector porcino, pero no conocían el sector", continúa Comín. De hecho, de allí han salido desde 2019 más de una veintena de proyectos.
Más información...
-
Semana Santa en Aragón: las cofradías recobran el pulso y registran nuevas altas
-
El juez ordena al PAR que convoque una nueva asamblea del XV congreso antes de seis meses
-
La Red Aragonesa de Empresas Saludables alcanza los 44 miembros en su tercer aniversario
-
Las familias podrán pedir plaza escolar para el próximo curso entre el 10 y el 16 de marzo
-
Los precios bajan cuatro décimas en enero en Aragón y la tasa interanual se sitúa en el 5,8%