Publicidad
9 DE MAYO

Nacho de Blas: "no es conveniente que desaparezca el estado de alarma"

El epidemiólogo ha mostrado preocupación por el incremento de ingresos en la UCI por la COVID-19, que no coincide con el aumento de casos: "La gente está cansada de la pandemia y hay menos cooperación para hacer test y ser rastreado", asegura

ARAGÓN NOTICIAS /
icono foto El epidemiólogo Nacho de Blas en Buenos Días Aragón.

Este próximo sábado 9 de mayo finaliza el estado de alarma en España, abriendo un nuevo panorama en la gestión de la pandemia que supone, en el caso de Aragón, el fin del confinamiento perimetral autonómico y del toque de queda. El epidemiólogo veterinario Nacho de Blas ha afirmado al respecto que "no es conveniente que desaparezca desde un punto de vista sanitario, ya que es una herramienta principal en el control de la pandemia". 

También se ha pronunciado sobre el mismo tema pero desde un punto de vista jurídico, el secretario del Colegio de Abogados de Zaragoza, José Antonio Sanz, para explicar que disponemos de un marco jurídico "anticuado" del año 1986 para establecer medidas legislativas en situaciones sanitarias extraordinarias como la actual. "Estas nuevas herramientas no deben ser idénticas a las del estado de alarma porque no tendría sentido", ha opinado Sanz y ha afirmado que "daría más seguridad, desde el punto de vista jurídico y sanitario, mantener el estado de alarma".

De Blas y Sanz han sido entrevistados este viernes en el programa Buenos Días de Aragón TV. El epidemiólogo ha argumentado que "alargar unos días más la decisión del fin del estado de alarma es suficiente para que la sociedad se vuelva incontrolable y se dupliquen los casos". De Blas ha utilizado el símil de los bomberos en la quema de un bosque para explicar la situación. "Si eliminas de inmediato la opción de usar el cortafuegos, para cuando se autorice de nuevo ya se ha quemado el monte", ha subrayado.

La actual fotografía en Aragón refleja una subida de contagios en determinadas comarcas y áreas como Calatayud o las comarcas de campo de Cariñena, Ribera Alta y Valdejalón que han motivado su confinamiento perimetral. Además, el incremento de la incidencia acumulada a 14 días en Zaragoza llegando a 284 le lleva a rozar el umbral de riesgo extremo. De Blas ha valorado la situación aludiendo al incremento de casos en las UCI, que no tiene una correlación homogénea con los contagios ya que la gente "está cansada de la pandemia y hay menos cooperación para hacer test y ser rastreado". 

Ley autonómica 3/2020: ¿es suficiente?

Aragón aprobó la Ley autonómica 3/2020 el pasado diciembre que le permite confinar municipios y limitar aforos y horarios y que a partir de ahora servirá de referencia para legislar en la Comunidad tras el estado de alarma. Para José Antonio Sanz, la ley está "bien pensada y estructurada" pero introduce limitaciones que afectan a la posibilidad de confinar y de limitar otro tipo de derechos como reuniones sociales de carácter privada. A su entender, "son limitaciones importantes que no tienen cobertura en una legislación autonómica".

Asimismo, ha puesto en duda que, al ser esta y otras normativas similares de carácter autonómico, cada persona que circule por otras comunidades autónomas tenga que conocer la normativa concreta. "No me extrañaría que este argumento se pusiese de manifiesto en los recursos a posibles sanciones", ha aseverado.

Liberalización vacunas contra la COVID-19

Estos últimos días, países como Estados Unidos o la Organización Mundial de la Salud abren la puerta a la opción de liberalizar las patentes de las vacunas contra la COVID-19 para acelerar la vacunación a nivel mundial. Como jurista, Sanz ha matizado que este hecho supone "la expropiación de derechos legítimamente obtenidos" y a pesar de que la legislación contempla la expropiación de derechos, hay que tener en cuenta que las farmaceúticas, como titulares de esos derechos, "van a poner encima de la mesa su coste". 

De Blas se ha mostrado partidario de dicha liberalización desde el punto de vista sanitario aunque ve problemas en las infraestructuras y la tecnología que requieren las vacunas porque no es accesible a todos los países. En todo caso, ha considerado que gran parte de la investigación se ha realizado con fondos públicos y "llama la atención" que luego lo explote una empresa privada. Ha puesto como ejemplo lo ocurrido "con la polio en 1956, cuando Salk compartió la patente".