Los melocotones que se salvaron del incendio de Ateca se venden en Zaragoza
La iniciativa tiene carácter solidario y busca dar a conocer la calidad de la fruta de montaña y ayudar a los vecinos afectados por el siniestro

El valle del Manubles ha sido la zona más afectada por el incendio que se produjo en las inmediaciones de Ateca (Zaragoza) a mediados del mes de julio y que calcinó 14.000 hectáreas, entre ellas muchas dedicadas al cultivo de fruta de montaña. Estos días, productores de la zona dañada venden en la capital aragonesa los melocotones que se salvaron de las llamas.
La iniciativa tiene carácter solidario y busca dar a conocer la calidad de la fruta de montaña y ayudar a los vecinos afectados por el incendio. Solo en esta jornada de viernes se han vendido 80 cajas de melocotones, cada una de ellas de cinco kilos, en el local de la tienda Lasca Negra, en la calle Gascón de Gotor. Algunos compradores han manifestado que adquirir esta fruta es "la mejor manera de ayudar a los agricultores".
La técnica de dinamización de Akis Manubles, Marta Estopiñán, asegura que es una buena manera de dar salida al producto y que el público conozca el trabajo que se hace en la zona. El incendio ha acabado con gran parte de la producción de esta temporada y Estopiñán cree que el futuro no será fácil. "No es simplemente el porcentaje de producción lo que vas a perder de este año, son también las consecuencias que tendremos a largo plazo", recalca.
En la localidad de Moros también han creado una campaña para recaudar donativos online y ayudar a agricultores y ganaderos a recuperar el entorno.
Más información...
-
Medio centenar de empresas aragonesas participarán desde el miércoles en Fruit Logistica
-
La lucha por evitar la extinción del azafrán: un cultivo complicado y sin relevo generacional
-
El Canal de Aragón y Cataluña recibirá 17 millones de euros para la modernización de regadíos
-
Olona asegura que el PORN de Anayet-Partacua no está vigente desde hace años
-
Las restricciones marcan el inicio de la campaña de riegos en el Canal de Aragón y Cataluña