Los expertos confían en que no se demore la implantación del plan de choque del Gobierno
Los especialistas consideran que su efectividad dependerá de cuándo se pongan en marcha, y temen que entren en vigor más allá del plazo de tres meses acordado por el Ejecutivo


De cómo y cuándo se implemente el plan de choque anunciado por Pedro Sánchez, y que este martes ha aprobado el Consejo de ministros, contra las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania por un valor de 16.000 millones de euros, dependerá su efectividad, según han señalado varios expertos en el programa Buenos Días, de Aragón TV.
Marcos Sanso, economista, muestra sus dudas en torno a ese plan. "Tenemos la experiencia de lo que ha ocurrido con la pandemia, que la mayor parte de las ayudas han llegado demasiado tarde. Ahora el Gobierno se ha dado un plazo de tres meses, pensando en que el incremento de precios va a remitir hacia finales de junio, pero en principio no se sabe, y mucho me temo que muchas de estas medidas no se habrán puesto en marcha todavía pasados estos tres meses, porque requieren de acuerdos, requieren de solicitudes, y son medidas que se acuerdan hoy pero quién sabe cuándo serán efectivas".
Concretamente, Sanso se pregunta a través de qué mecanismos el Gobierno transferirá la bonificación de los 15 céntimos de euros por la compra de cada litro de combustible, o las petroleras bajarán los cinco céntimos de euro. Asimismo, desconoce si lo asumirán las distribuidoras, es decir las gasolineras, o las compañías.
El economista también se muestra escéptico sobre los beneficios que el plan del Gobierno tendrá en los consumidores. "A la vista de cómo han evolucionado los precios de la electricidad las medidas adoptadas hasta ahora no han podido amortiguar el incremento de precios. Las causas que originan estas subidas, que es básicamente el encarecimiento del gas, son mucho más fuertes que esas medidas, en todo caso quizá algo palían, pero la potencia de subida es demasiado", explica Sanso.
Dependencia del gas
Juan Balana, ingeniero industrial, ha resaltado en el plató de Buenos Días Aragón, que uno de los problemas de Europa es la dependencia del gas. "En Europa se importa prácticamente el 40% del gas de Rusia. Europa no produce gas y por tanto tiene que importarlo, pero los países del centro de Europa depende totalmente del gas ruso, como puede ser Hungría, incluso países tan potentes como Alemania importan el 65% del gas. En España tenemos mucha más diversificación, prácticamente solo el 10% del gas que nos llega procede de Rusia, y el resto viene de Argelia o viene a través de gas licuado".
El ingeniero considera que la situación actual demuestra que Europa tiene que intentar ser más independiente energéticamente al no contar con determinados recursos como el petróleo o el gas. Y apuesta por hacerlo a través de recursos propios mediante energías renovables, la electrificación de la demanda, o el aumento de los vehículos eléctricos.
En cualquier caso, los expertos estiman que tanto los beneficios del plan de choque del Gobierno como el encarecimiento de los precios dependerán en parte de la evolución de la guerra en Ucrania.
Más información...
-
El Gobierno prohibirá por ley que bancos y energéticas trasladen los nuevos impuestos a los ciudadanos
-
Argelia cierra el gasoducto del Magreb, que conecta con España
-
Las empresas aragonesas apuestan por el autoconsumo para ahorrar en su factura eléctrica
-
José María Yusta: "Falta concreción para ver si las medidas van a ser efectivas para reducir el consumo"
-
La inflación se coloca en un 7,3% anual y la tasa acumula tres meses seguidos de descenso