Industrial Ville o la forma de que los escolares conozcan el sector a través del metaverso
El Instituto Tecnológico de Aragón (Itainnova) pone en marcha un espacio virtual que pretende fomentar también las vocaciones de ciencias


El Instituto Tecnológico de Aragón (Itainnova) ha puesto en marcha una nueva forma de acercar la industria a escolares de entre 10 y 12 años a través de Industrial Ville, un espacio virtual de aprendizaje en el metaverso en el que conocerán cómo está cambiando la industria y cómo pueden contribuir a que cada vez sea más moderna, digital, sostenible e inclusiva.
La plataforma virtual cuenta con tres personajes (Claudia, Hugo e Indy) que acompañarán y guiarán en esta aventura en el metaverso a los 40 participantes. Durante cinco sesiones, en ITAINNOVA, y otras cinco en cada una de las empresas colaboradoras, conocerán mejor la industria y contribuirán a resolver los retos de las mismas.
La consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, Maru Díaz, ha asistido este jueves a la presentación de Industrial Ville en el centro tecnológico, acompañada por la directora de Itainnova, Esther Borao. También han estado presentes en este acto representantes de las empresas que participan en este proyecto y alumnas y alumnos del colegio público Catalina de Aragón, de Zaragoza.
Con Industrial Ville aprenderán, de manera lúdica, cómo son los distintos ámbitos industriales y sus retos: movilidad, salud, cultura, agroalimentación y construcción. Para ello, Itainnova cuenta con la colaboración de las empresas CAF, Certest Biotec, Edelvives, Lacasa y Enarco, de los sectores anteriormente citados, respectivamente.
Según ha explicado la consejera de Ciencia, el proyecto nace con tres objetivos muy claros: “Impulsar la modernización de la industria, fomentar las vocaciones de ciencias -llamadas con el nombre en inglés Steam, que incluye Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas-, especialmente entre las niñas y visibilizar la diversidad que existe en la industria aragonesa”.
Y todo ello, según ha dicho Maru Díaz, “mediante la divulgación desde temprana infancia, mostrando lo que se hace y despertando el interés de los niños y niñas por la industria, y haciéndolo además con metodologías innovadoras y en un entorno divertido y accesible”.
De esta forma, los más pequeños se acercarán a un sector con gran peso en la economía aragonesa, “cinco puntos por encima de la media española”. “Un sector que está especialmente enfocado en las áreas llamadas a ser claves para la transición ecológica y digital en la que ya estamos inmersos”, ha añadido. “En esa proyección hacia el mañana –ha destacado- es especialmente importante el papel de las próximas generaciones, que serán las que liderarán la futura industria aragonesa y que deberán construir un nuevo modelo de producción y consumo más sostenible y respetuoso con el medioambiente”.
En similares términos se pronunciado la directora de Itainnova. “Queremos que niñas y niños conozcan cómo está cambiando la industria y cómo la tecnología y la innovación están revolucionando la industria. Queremos contribuir a impulsar el interés por saber cómo se trabaja en la industria de hoy, despertar la curiosidad y conocer cómo pueden aportar ideas que servirán para la industria del futuro”, ha señalado Esther Borao.
Para ello, además de participar en la actividad trabajando en equipo, podrán visitar las empresas aragonesas mencionadas y abordar retos reales con voluntarios de Itainnova. “Además de la plataforma virtual accesible a todo el mundo, hemos creado un programa presencial que consiste en 10 sesiones. Una tarde a la semana para aprender sobre los 5 ámbitos: movilidad, salud, cultura, agroalimentación y construcción. También, tendremos 5 visitas a las instalaciones de nuestras empresas colaboradoras, donde nos explicarán a qué se dedican y porqué es tan importante para ellas la innovación”, ha explicado la directora del centro tecnológico.
Más información...
-
El IPC eleva su crecimiento hasta al 5,8% en el arranque del año y la subyacente se dispara al 7,5%
-
Intoxicaciones alimentarias: en Aragón se notificaron 120 casos en 2022
-
¿Cuáles son los mejores lugares de Aragón para ver el cometa Verde que pasa cada 50.000 años?
-
El Aeropuerto de Teruel prevé alcanzar 2.800 empleos en cuatro años como estratopuerto de referencia
-
La Guardia Civil ha detonado siete artefactos explosivos en Aragón este 2023, y otros 191 el pasado año