Fallece a los 95 años el histórico líder de UGT, Nicolás Redondo
Fue un personaje clave en la lucha por los derechos de los trabajadores tanto desde la clandestinidad en el franquismo como en la transición y los primeros años de la democracia

El ex secretario general de UGT Nicolás Redondo Urbieta ha fallecido en Madrid a los 95 años de edad, según ha informado esta noche la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores, sindicato al dedicó buena parte de su vida. UGT lamenta su muerte y recuerda su "intensa lucha por los derechos de las personas trabajadoras, la mejora del empleo y la igualdad en la sociedad española".
El sindicato UGT recuerda que la figura de Redondo es clave en las conquistas de las libertades sindicales y políticas, así como en la consecución de derechos laborales y sociales de nuestro país. El actual líder del sindicato, Pepe Álvarez, ha destacado en redes sociales su perfil de hombre "comprometido, valiente y coherente, estuvo siempre a la altura de los retos y tiempos históricos que le tocó vivir".
Con pesar y emoción hemos conocido el fallecimiento de Nicolás Redondo a los 95 años. Fue máximo dirigente de la UGT de 1971 a 1994. Figura fundamental en el antifranquismo, la transición y en democracia, fue un hombre comprometido, coherente y valiente. https://t.co/3UYNfMDRE8
— Pepe Álvarez (@SG_UGT) January 3, 2023
Una vida dedicada a la lucha sindical
Nicolás Redondo nació en Barakaldo en 1927. Trabajador metalúrgico, se afilió a UGT y al PSOE en 1945. Fue Secretario General del sindicato desde 1976 a 1994, aunque desde 1971 ya ejercía como Secretario Político, figura anterior al cargo de Secretario General.
Su lucha por los derechos de los trabajadores le llevó a ser detenido y procesado por la dictadura franquista en hasta 14 ocasiones. La última detención fue en 1973, tras la que fue condenado a dos y años y medio de prisión. De ellos cumpliría cinco meses (de los que 40 días estuvo en celdas de castigo) pero pasó el resto de la sentencia en libertad condicional hasta que en 1975 se benefició del indulto a presos políticos.
Fue un miembro destacado del PSOE en el País Vasco, y como tal asistió al XXVI Congreso del Partido, celebrado en Suresnes (Francia) en octubre de 1974. En él, renunció a la secretaría general y propuso para el cargo a un joven Felipe González. Con este gesto, Redondo consiguió que los opositores se integraran en una candidatura única, encabezada por González. El 18 de abril de 1976 fue elegido Secretario General UGT en el XXX Congreso de la organización. Diputado del PSOE por Vizcaya en 1977, 1979, 1982 y 1986, en 1987 renunció a su escaño.
Como secretario general de UGT firmó varios acuerdos con la patronal y con los sucesivos gobiernos de la democracia. Los más importantes han sido los pactos de la Moncloa (octubre de 1977), el Acuerdo Nacional de Empleo (9 de junio de 1981) o el Acuerdo Económico y Social (9 de octubre de 1984). Sin embargo, a partir de 1986 las relaciones de la UGT y Nicolás Redondo con el gobierno de Felipe González se fueron deteriorando. Ese año había demostrado claramente su postura contraria a la entrada de España en la OTAN.
También destacó el enfrentamiento entre las reivindicaciones para la clase obrera solicitadas por UGT y la política económica defendida por el Gobierno y representada por el entonces ministro de Economía y Hacienda, Carlos Solchaga. Nicolás Redondo optó por mantener una línea sindicalista dura sin hacer concesiones al Ejecutivo socialista. La oposición de la UGT a la política económica de Felipe González alcanzó su punto álgido con la huelga general del 14 de diciembre de 1988, convocada por UGT y Comisiones Obreras. A partir de entonces se fue ensanchando la brecha abierta en 1987 entre UGT y PSOE.
El 8 de junio de 1989 fue elegido, por unanimidad, vicepresidente de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), organización que agrupa a 36 confederaciones sindicales de toda Europa. En octubre de ese mismo año, UGT y CCOO pusieron en marcha la unidad de acción sindical con la firma de la Plataforma Sindical Prioritaria (PSP), en la que se recogía una veintena de reivindicaciones sociales y que sirvió de base a las negociaciones para la concertación social con la patronal CEOE y el Gobierno en 1990.
En 1990, Redondo fue reelegido secretario general del sindicato, con el cien por cien de los votos, y en 1993 comunicó a la comisión ejecutiva y al comité confederal de UGT su intención de no presentarse de nuevo al cargo. En el Congreso Confederal de 1994, Cándido Méndez fue elegido nuevo secretario general del sindicato, con el apoyo de Redondo. Desde entonces, Nicolás Redondo se apartó de la vida pública.
Reacciones
El fallecimiento de Nicolás Redondo ha provocado muestras de condolencia en toda la clase política, que recuerda su papel en la lucha por los derechos de los trabajadores en una época complicada. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez destaca el "ejemplo de lucha comprometida" que ha sido Redondo.
Nos deja Nicolás Redondo, una figura clave en la historia de nuestra democracia. Un ejemplo de lucha comprometida por el avance de los derechos de los trabajadores y de nuestro estado del bienestar.
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) January 4, 2023
Todo mi cariño a su familia, amigos y compañeros y compañeras.
Por su parte, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo recordaba así la labor política y sindical de Nicolás Redondo.
Nos ha dejado Nicolás Redondo, histórico líder sindical y referente en la defensa de la libertad, de los derechos de los trabajadores y de la democracia, que representó un papel clave en el socialismo durante la Transición. DEP.https://t.co/KrzODMGSAv
— Alberto Núñez Feijóo (@NunezFeijoo) January 4, 2023
Desde Aragón, el presidente Javier Lambán enviaba así sus condolencias al líder sindical fallecido y recordaba su trayectoria.
Ha muerto Nicolás Redondo, representante genuino del socialismo vasco clásico, figura clave en la refundación de la @UGT_Comunica y del @PSOE e impulsor destacado de la Transición y la democracia. Un fuerte abrazo a su familia y a los compañeros de UGT.Que la tierra le sea leve pic.twitter.com/YnYU7RSUKo
— Javier Lambán (@JLambanM) January 4, 2023
Desde Comisiones Obreras, sindicato con el que Redondo trabajó mano a mano durante prácticamente toda su trayectoria sindical, su líder, el también vizcaíno Unai Sordo, recordaba a una de las "personalidades más relevantes de la España democrática que dedico su vida a la defensa de los trabajadores".
Fallece una de las personalidades más relevantes de la España democrática.
— Unai Sordo (@UnaiSordo) January 3, 2023
Un hombre que dedicó su vida a la defensa de l@s trabajadores/as.
La tierra te sea leve, compañero y paisano.
Un abrazo a su familia y a la @UGT_Comunica @SG_UGT. https://t.co/vUbx0z15bb
Guardado en...
UGT sindicalismo lucha sindical Nicolás Redondo Franquismo Transición PSOE Felipe GonzálezMás información...
-
Muere Pedro Solbes, exvicepresidente y ministro de Economía con Zapatero
-
Fallece Rodolfo Ares, histórico número dos del socialismo vasco
-
El PSOE anuncia una reforma de la ley del 'solo sí es sí' para elevar las penas a agresores sexuales
-
Los sindicatos convocan una huelga de todo el sector de la Sanidad en Aragón para el 31 de marzo
-
El PSOE ha registrado en solitario en el Congreso su propuesta de reforma de la ley del 'solo sí es sí'