Publicidad
SOCIEDAD

Edadismo: una "lacra social" que podría afectar a más de 300.000 aragoneses

Esta realidad, que puede manifestarse en cualquier ámbito, supone una discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas, y según la OMS perjudica a uno de cada tres residentes en Europa

L. B. /
Casi nueve millones y medio de españoles sobrepasan los 65 años y 300.000 de ellos residen en Aragón. / Pixabay
icono foto Casi nueve millones y medio de españoles sobrepasan los 65 años y 300.000 de ellos residen en Aragón. / Pixabay

En 2022, la Real Academia de la Lengua Española (RAE) incluyó entre sus entradas la palabra 'edadismo' y la definió como la "discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas". Esta realidad, considerada por la directora del Instituto de los Mayores (Imserso), Mayte Sancho, como "una de la lacras más importantes que padecen las personas que envejecen y la sociedad en su conjunto", ha ido ganando peso en el discurso público desde entonces. Actualmente, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), casi nueve millones y medio de españoles sobrepasan los 65 años y 300.000 de ellos residen en Aragón.

En 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su primer 'Informe Mundial sobre el Edadismo', en el que concluía que, en el mundo, una de cada dos personas es edadista y uno de cada tres residentes en Europa afirma haber experimentado este tipo de prejuicios.

"En nuestra cultura hay discriminación por cuestiones de edad, aunque no exista una intencionalidad. Se tiende a pensar que son menos válidos, que pueden resultar una carga o se ejerce una sobreprotección sobre ellos, infantilizándolos, lo que no deja de ser una forma de edadismo", explica Diego Gastón, profesor de Sociología en la Universidad de Zaragoza.

A esto, Gastón suma la incidencia de la brecha digital: "Es un problema al que nos enfrentamos. El edadismo tecnológico les deja totalmente aislados en cuestiones económicas, administrativas y sociales". Además, también les convierte en un objetivo especialmente vulnerable para los ciberdelincuentes. 

Mercado laboral

Aunque la Ley de Igualdad de Trato y la No Discriminación de 2022 prohíbe la exclusión relacionada con la edad, el ámbito laboral es uno de los que más sufre la incidencia del edadismo. "Es una cuestión de cultura y estrategia empresarial. Hay empresarios que creen que, a partir de determinada edad, hay que rejuvenecer a la plantilla y es un planteamiento que la mayoría de las veces no está justificado. Las personas mayores también pueden formarse", comenta Gastón.

El sociólogo, además, se pregunta si, en un momento como el actual, en el que los jóvenes se incorporan al mercado laboral cada vez más tarde, tiene sentido acortar el periodo de "valía" profesional. "¿Vamos a cortar el ciclo? Entonces, el margen laboral es muy estrecho", indica, y subraya: "La realidad es que todos nos vamos a hacer mayores". 

Una cuestión de salud

En el informe elaborado en 2021 por la OMS se menciona cómo el edadismo se asocia con una menor esperanza vida, una salud física y mental más deficiente, una recuperación más lenta de la discapacidad y un deterioro cognitivo

Ese mismo año también se puso en marcha desde el Ministerio de Sanidad una campaña para concienciar sobre la discriminación por motivos de edad y sus consecuencias tanto para las personas mayores como para la sociedad en general.

Entre los efectos que le atribuían a este problema destacaban el estrés cardiovascular; el riesgo de autoexclusión; la invisibilización y ausencia de participación en la toma de decisiones; o su influencia en actitudes negativas en la prestación de cuidados a largo plazo, limitando los recursos orientados a la patología crónica y perpetuando el modelo de atención a la enfermedad aguda.

Conciencia social

El primer paso para acabar con el edadismo, según el profesor de Sociología, es la concienciación social, ya que se trata de una cuestión "muy cultural". "En España los vínculos íntimos suelen darse entre iguales y la edad sí resulta una barrera a la hora de relacionarse", comenta. 

"Hay que trabajar de la misma manera que en otro tipo de exclusiones, si bien es cierto que, en ocasiones, el edadismo interacciona con otros prejuicios. En sectores en los que se valora mucho la estética, por ejemplo, las mujeres están más discriminadas por su edad", apunta.

Para Gastón, es importante implantar políticas sociales y realizar planes de concienciación, aunque con cuidado: "La misma campaña puede estigmatizar si no está bien hecha". 

En su trabajo, la OMS también concluía tres estrategias clave para reducir el edadismo: el desarrollo de medidas que aborden esta cuestión y la promulgación de leyes relacionadas con los derechos humanos; la puesta en marcha de intervenciones en todos los niveles de educación para mejorar la empatía, corregir conceptos erróneos y reducir los prejuicios y los estereotipos; y el fomento de la interacción entre personas de diferentes generaciones.