Publicidad
DÍA DE ARAGÓN (II)

Territorio: potencial, proceso de comarcalización y despoblación

Aragón Noticias habla con reconocidos historiadores y juristas, que ven en la superficie que ocupa la Comunidad posibilidades, en media una organización que se ha quedado "a medias" y con la amenaza del reto demográfico

ARAGÓN NOTICIAS /
Vista general de Broto (Huesca).
icono foto Vista general de Broto (Huesca).

La identidad de Aragón se sustenta sobre numerosos rasgos característicos, que la hacen única. Y uno de ellos es el territorio en el que se asienta. La Comunidad que este viernes conmemora su gran día no sería igual si el lugar sobre el que se extiende y el modo en que lo hace fueran otros.

Como es sabido, la de Aragón es, con sus 47.720 kilómetros cuadrados, una de las comunidades más grandes de España. Y, menos mar, que casi se huele y se ve, tiene de todo: montañas, ríos, valles y mesetas. Ello conforma un variado y atractivo paisaje, que se ha ido ocupando y explotando desde el nacimiento mismo de Aragón, en el Pirineo de la Edad Media.

También es conocido el hecho diferencial que suponen la dificultad orográfica y la gran dispersión en la que viven sus poco más de 1’3 millones de habitantes. Una circunstancia que se ve especialmente agravada por el que, sin discusión, supone uno de los grandes problemas de Aragón: su despoblación y el desequilibrio en el que este fenómeno se produce.

-------------------

Guillermo Fatás dice no terminar de "tener clara la comarca 33, mientras Antonio Embid destaca que las comarcas son distintivas pero "el 99% de los que viven en la comarca Central no lo saben"

--------------------

Para dar respuesta a este problema, Aragón se dotó en su día de una forma propia de organización territorial, la comarca. Es decir y como afirma el artículo 83 del Estatuto de Autonomía, “agrupaciones de municipios limítrofes, vinculados por características e intereses comunes, fundamentales para la vertebración aragonesa”. Entes, en fin, pensados para prestar servicios de manera más racional y cercana.

La serie de conversaciones con reconocidos historiadores y juristas, inaugurada este lunes por Aragón Noticias, arroja reflexiones sobre este proceso. Y, en general, estos aragonesólogos coinciden en que no ha completado el camino. El catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza y ex director de Heraldo, Guillermo Fatás, dice no terminar de “tener clara la comarca 33”. Explica que la actual es una “interesante” división de Aragón, si bien, más que el marco teórico, interesa poder medir “la eficiencia del invento”. “Aplicar indicadores que lo permitan”, una circunstancia que, según él, no se da.

"El proceso de comarcalización se ha quedado a medias"

Antonio Embid, expresidente de las Cortes de Aragón y catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza, argumenta que, “en teoría, las comarcas son distintivas”, pero, a su juicio, “se han quedado a medias”, en alusión a la comarca Central, la número 33 y última, cuya creación se aprobó en 2019. “Un invento que no existe, aunque sí exista en el Boletín Oficial de Aragón”, sentencia Embid, quien afirma que “el 99% de los que viven en ella no lo saben”.

En cambio, Carlos Forcadell, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza y director de la Institución Fernando el Católico matiza, que “en el  fondo”, el modelo territorial aragonés “no es muy diferente a la de otros territorios organizados políticamente y administrativamente por sus respectivos estatutos de autonomía, por mucho que a algunos les resulten marcos normativos que hay que superar constantemente”. “En el horizonte de un estado federal no caben las diferencias de los derechos personales, por muchas particularidades que existan o se puedan aducir”.

-------------------

Para la letrada Vega Estella, ha "llegado el momento" de repensar la planta competencial de Aragón. "Hay una cierta inflación de escalones administrativos", afirma

--------------------

Y al futuro mira también la exletrada mayor de las Cortes de Aragón, Vega Estella, para quien “quizá ha llegado el momento de repensar la planta administrativa y competencial de Aragón”. “Hay una cierta inflación de escalones administrativos” y, aunque “todo es fruto de las circunstancias en las que se elaboran las normas”, “habría que racionalizar el solapamiento” que denuncia.

Alberto Sabio, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza y director del Instituto de Estudios Altoaragoneses, amplía el foco y cree que ha llegado el momento de “pensar, por ejemplo, en cómo fortalecer los servicios públicos, en cómo descentralizar de forma más operativa el Estado, en cómo atender a los más débiles y golpeados, a partir de las nuevas necesidades, que, sin duda, van a aparecer”. Subraya la “esperanza logística de la comunicación con Francia”, que declara “perfectamente compatible con mejorar las prestaciones del Zaragoza-Teruel-Valencia y su conexión mediterránea, y perfectamente compatible con los intereses de la Terminal Marítima de Zaragoza”. Para Sabio, “la logística se aprovecha de la centralidad del valle del Ebro, pero el futuro puede ser también de las periferias bien conectadas. Incluso de pequeños pueblos, adonde internet llegue en condiciones”. “Pueblos –concluye- donde quede revalorizado su patrimonio cultural y artístico”.

El Aragón que celebra este viernes la festividad de San Jorge divisa así un horizonte lleno de retos y de oportunidades. También de acuciantes problemas por resolver, como el de la despoblación, aunque se produzca en un territorio que no tiene parangón.