Día contra las epidemias: vendrán más y hay que invertir para frenarlas
Los expertos insisten en que hay que abordar la salud humana, la sanidad animal y la salud ambiental con un enfoque integral


Este 27 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias, un día que se creó con el objetivo de alertar de sus repercusiones "devastadoras y trágicas" en la vida humana, porque habrá más y hay que invertir para frenarlas.
Estas son las advertencias de la Sociedad Española de Vacunología, que recuerda que la COVID-19 ha demostrado que las epidemias y las pandemias tienen un impacto directo en la vida humana no solo a nivel sanitario sino también social y económico. "Aunque muchos tengan la impresión de vivir tiempos excepcionales, una mirada al pasado pone en evidencia que la excepción es pasar una vida sin enfrentarse a una epidemia de consideración. La peste negra, la viruela, la gripe, el SIDA o ahora la COVID-19 no son excepciones, sino ejemplos sobre la norma general", recuerda la asociación.
El coronavirus ha demostrado la rapidez con la que una enfermedad infecciosa puede propagarse por todo el planeta, llevando a los sistemas de salud al colapso. "También ha puesto en evidencia que no hemos aprendido nada en cuanto a emergencias de salud se refiere, y nos ha demostrado que el mundo sigue estando muy mal preparado para evitar que brotes localizados en cualquier punto del planeta crucen las fronteras y se conviertan en pandemias", asegura la Sociedad.
Y como no es la primera ni será la última pandemia a la que la humanidad se enfrente, llama la atención sobre la importancia de tener sistemas de salud sólidos y resilientes, invertir en investigación o en sistemas de vigilancia e inteligencia epidemiológica para llevar a cabo una mejor prevención y gestión de estas pandemias y epidemias.
Los expertos insisten en que hay que abordar la salud humana, la sanidad animal y la salud ambiental con un enfoque integral: cerca del 60% de las enfermedades infecciosas humanas y el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes, como el ébola, el VIH o el COVID-19 son de origen animal.
Además, entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) y los gobiernos juegan un papel fundamental en la coordinación de las respuestas a las epidemias, y los Estados Miembros deben comprometerse a velar por una participación inclusiva, equitativa y no discriminatoria.
"El acceso a fármacos y vacunas debe de ser igual para todos", aseguran los vacunólogos, que piden además concienciar a la ciudadanía y educarla en salud y en la importancia de tener los calendarios de vacunación actualizados con vacunas dirigidas y específicas para los distintos grupos de edad y de riesgo.
Este día 27 de diciembre se hizo coincidir con el aniversario del nacimiento del genial Louis Pasteur, considerado como el padre de la Microbiología moderna.
Más información...
-
Illa: "Creo que hubo una respuesta decente ante la pandemia de la sociedad"
-
Se cumplen tres años de la Declaración de Emergencia Internacional a causa del coronavirus
-
Francisco Javier Falo: "El objetivo es que al menos el 75% se vacune de gripe y de covid, lo que se pueda"
-
Los expertos auguran un aumento de la incidencia de la COVID en los próximos meses
-
Nuevo calendario de vacunas: la de la meningitis B para bebés o la del herpes zóster para adultos