Badiola: "Kraken es preocupante por la capacidad de propagación, pero no es más virulenta que otras variantes"
El investigador Juan José Badiola asegura que ya está circulando por España, con síntomas similares a los de un catarro


La nueva cepa de COVID-19, predominante en Estados Unidos y bautizada como 'kraken', ya ha llegado a España. La Organización Mundial de la Salud asegura que es una las más contagiosas hasta la fecha. De hecho, ya se ha expandido a más de 20 países, entre ellos España, que ha detectado dos casos en País Vasco y uno en Cataluña.
Juan José Badiola, director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Universidad de Zaragoza, explica que es una variante que ha sufrido una modificación en la proteína spike: "Es la que utiliza el virus para penetrar en las células", y por eso contagia más.
El experto ha recordado que el año pasado la variante predominante fue ómicron, que se impuso en todos los países, generando subvariantes. En el caso de 'kraken', es bastante probable que cuando se introduzca en un nuevo país acabe desplazando a las demás, pero el investigador cree que se podrá controlar gracias a las vacunas: "El miedo está en que haya una subvariante que pueda sustituir a ómicron y eludir la respuesta inmunitaria vacunal e incluso que no pudiera ser bien detectada con las pruebas que tenemos en la actualidad o pudiera afectar a los tratamientos".
La vacunación, clave en la lucha contra las nuevas variantes
Sin embargo, Badiola asegura que esta variante no es más virulenta que otras. "Los síntomas que produce son síntomas catarrales típicos: dolor de cabeza, malestar, fatiga, enrojecimiento de la fosa nasal, mucosidad...lo típico de un catarro. En estas fechas es muy difícil de diferenciar, porque también hay muchos catarros", indica.
El experto se ha mostrado optimista porque Aragón, dice, es una de las comunidades con menos ingresos en UCI, pero recomienda que los aragoneses no dejen de vacunarse. "Lo que me preocupa es el insuficiente número de personas que se han vacunado de la cuarta dosis para mayores de 60 años. Las vacunas tienen una vigencia limitada en el tiempo, en torno a unos seis u ocho meses. A esas personas les diría que se vacunen", ha añadido.
Por eso, defiende la idea de seguir siendo cautos y mantener la mascarilla, como mínimo, en centros de salud, farmacias y, sobre todo, transporte público. "En España hemos dado ejemplo. Los lugares públicos son muy apropiados para que haya contagios y, aparte de la vacunación, la mascarilla es una pieza clave", ha concluido.
Audios
Más información...
-
Los pasajeros procedentes de China ya deben presentar el pasaporte covid para entrar en España
-
Margarita del Val: "Es impredecible el comportamiento de la covid y las enfermedades infecciosas este invierno"
-
Falo: "Más que gripalizar la covid, deberíamos 'covidizar' el resto"
-
La OMS asegura que el final de la pandemia está "más cerca"
-
Bajan los casos de COVID-19 en Aragón, pero se espera un otoño "incierto"