La India se queda sin oxígeno
Los hospitales, colapsados, atienen en su mayoría a pacientes de entre 30 y 50 años. Se teme que la situación empeore en las próximas semanas. Aragón Radio ha analizado la situación con Gerardo Álvarez, médico en la India de la Fundación Vicente Ferrer


La falta de oxígeno para pacientes con coronavirus en los hospitales de la India hace que algunos enfermos estén acudiendo al mercado negro para adquirirlo. Es lo que ha afirmado este miércoles en una entrevista en el programa Despierta Aragón, de Aragón Radio, Gerardo Álvarez, director del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Bathalapalli, de la Fundación Vicente Ferrer, que admite tener también problemas de suministro de oxígeno en el hospital en el que desempeña su labor.
El experto describe una situación crítica: "Los hospitales están llenos y no quedan camas para pacientes con coronavirus, las UCIS también están al completo. Muchos de los enfermos son jóvenes, de entre 30 y 50 años". Álvarez explica cómo "la primera ola en el país asiático fue más paulatina, duró unos tres meses, pero esta segunda ola hemos llenado los hospitales en casi dos semanas." Se teme, añade, que "la situación va a empeorar las próximas semanas."
Récord de contagios
Desde el inicio de la pandemia, la India ha contabilizado cerca de 18 millones de contagios y más de 200.000 fallecidos, solo superado por Estados Unidos. Actualmente en el país asiático se están diagnosticando alrededor de 300.000 casos diarios. "Si el 15% va necesitar oxígeno, uno puede pensar en la necesidad de camas y de hospitales que se necesitan, y de los que el país no dispone", sostiene Álvarez.
Según añade el médico, el sistema sanitario en la India no está bien desarrollado: "Depende mucho de la sanidad privada, la gente tiene que pagar de su bolsillo, y muchos hospitales privados sólo atienden a pacientes con coronavirus leves, lo que provoca que estemos totalmente colapsados en el país".
¿Una nueva mutación, la responsable?
Actualmente, se está investigando si una mutación del virus es también la responsable de la dramática situación que atraviesa el país. "Los datos no confirman todavía esa mutación, yo creo que hay otros factores.", afirma Álvarez. Considera que tras la primera ola el país pensó que no iba a haber otras, y hubo una relajación de las medidas de prevención.
Ahora el país pone toda su confianza en el proceso de vacunación, aunque aún hay mucha reticencia entre la población a vacunarse. "Hay más miedo a los efectos secundarios de la vacuna que al propio virus", destaca Álvarez, quien ve urgente la llegada de ayuda de otros países para vacunar lo "antes posible" a la población.
Audios
Más información...
-
Aragón registra 5.550 contagios, 3.049 más que hace una semana
-
Los nuevos contagios vuelven a crecer: 5.679 en las últimas 24 horas
-
La variante delta es la predominante entre los pacientes de la UCI del Miguel Servet
-
Cae la incidencia acumulada por noveno día y se sitúa en 2.475 casos por cada 100.000 habitantes
-
Aniversario de la aparición del COVID-19 en Wuhan: dos años que han cambiado la vida del planeta