Vivir de forma más autónoma e integrada: una experiencia piloto en Aragón para personas con discapacidad
‘Mi casa: una vida en comunidad’ pretende transformar el modelo de cuidados de larga duración apostando, en los casos en los que sea posible, por la desinstitucionalización



“Formar parte de un barrio y un vecindario, con los apoyos necesarios, es un paso vital para avanzar en la inclusión de las personas con discapacidad intelectual. El proyecto piloto ‘Mi casa: una vida en comunidad’ nos va a permitir analizar qué beneficios tiene para ellos esa oportunidad”. Son las palabras de la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto, que este martes ha visitado –junto al presidente de Plena Inclusión Aragón, Santiago Villanueva; y el gerente de la Fundación Kairós, Gregorio Centro- esta iniciativa de Plena Inclusión con la que colabora el Ejecutivo Autonómico. La consejera ha subrayado, además, que este proyecto “encaja perfectamente con el modelo de transformación que se está llevando a cabo en los servicios sociales de Aragón: la atención integral centrada en la persona”.
La iniciativa ha permitido, con una financiación de 2,5 millones de euros procedentes de los Fondos de Recuperación Next Generation de la UE (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia), poner en marcha ocho viviendas independientes (dos en Teruel, cuatro en Zaragoza y dos en Huesca) para 26 personas con discapacidad intelectual. En la iniciativa están implicadas cuatro entidades: Atadi, Valentia, Fundación Cedes y Kairós. El proceso tiene como base la voluntad de transformar el modelo de cuidados de larga duración apostando, en los casos en los que sea posible, por la desinstitucionalización.
“El fin último de este proyecto es investigar si este nuevo modelo impacta en la calidad de la vida de las personas usuarias y para eso será necesario analizarlo con tiempo, aunque hoy Caridad, Belén y Ángel, que comparten el piso del proyecto piloto que hemos visitado, nos han trasladado su alegría por poder vivir en una forma más autónoma e integrar una comunidad”, ha destacado Broto, que ha tenido la oportunidad de compartir con sus habitantes su ilusión e inquietudes.
En la línea de la consejera, el presidente de Plena Inclusión Aragón ha puesto el acento en la importancia de trabajar hacia “un modelo de vida en el que las personas con discapacidad intelectual puedan decir cómo, dónde y con quién quieren vivir". "Creemos, asimismo -ha remarcado Villanueva-, que estas personas pueden y deben vivir en comunidad y usar los espacios comunitarios como el resto de ciudadanos, dando a su vida la forma que quieran”. Para que esto sea posible, se realiza un trabajo previo con estos chicos y chicas, que cuentan con grupos profesionales de apoyo para realizar el tránsito a esta vida más independiente.
En el conjunto del país, y dentro de este proyecto, se van a poner en marcha 66 viviendas, en las que 284 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo tendrán la oportunidad de vivir en 33 pueblos y barrios de siete comunidades (Cataluña, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia, Canarias y Aragón). Además, otras 475 personas desarrollarán sus planes de vida en comunidad.
Más información...
-
El Grupo Social ONCE reconoce a la sociedad aragonesa en los Premios Solidarios 2023
-
Aragón pide convocar la Conferencia Sectorial para coordinar la acogida de los desplazados desde Canarias
-
Aragón y otras 11 comunidades temen perder fondos por un retraso de la Sectorial de Medio Ambiente
-
Un tercio de las empresas aragonesas permiten teletrabajar a sus empleados
-
Las crecidas extraordinarias llegan a multiplicar por 30 el caudal de algunos ríos del Pirineo en 12 horas