Publicidad

Sobrarbe conmemora el 700º aniversario de la tragedia de Monclús

La Comarca de Sobrarbe recuerda la memoria de las comunidades judías de la zona, que durante siglos contribuyeron a la cultura y a la historia de Sobrarbe y de Aragón

ARAGÓN CULTURA /
Vista de Mediano con el nivel del pantano bajo; Monclús al fondo (F. Archivo Fotográfico Comarca de Sobrarbe. J. Izeta)
icono foto Vista de Mediano con el nivel del pantano bajo; Monclús al fondo (F. Archivo Fotográfico Comarca de Sobrarbe. J. Izeta)

Este lunes tiene lugar en Aínsa y en Mediano (Huesca-España) el colofón de los actos Monclús 1320-2020, organizados por la Comarca de Sobrarbe, el Ayuntamiento de La Fueva, el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe y el Centro de Estudios de Sobrarbe para conmemorar el 700º aniversario de la tragedia de Monclús, y honrar el recuerdo de las comunidades judías que durante siglos contribuyeron a la cultura y a la historia de Sobrarbe y de Aragón.

A las 11:00 horas de la mañana se producirá el acto conmemorativo en Mediano, frente a la Aljama de Monclús, en recuerdo de las comunidades judías de Sobrarbe, por su inestimable aportación a nuestra cultura y nuestra historia. El acto contará con la presencia de las autoridades locales y de D. Walter Wasercier, Vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria España-Israel.

El pasado domingo, a las seis de la tarde en la sala de Geovisión de la torre Nordeste del Castillo de Aínsa, tuvo lugar la inauguración de los actos con la conferencia "Las comunidades judías de Sobrarbe y los acontecimientos acaecidos en el verano de 1320 ", a cargo del profesor Francisco Andrés Lascorz Arcas.

Durante el acto, Iris López-Bueno, a la guitarra, y de Natalia Martín, al clarinete interpretaron varias piezas musicales de origen sefardí. Así mismo, se expuso una muestra de objetos de la cultura hebrea y fotografías relacionadas con el patrimonio hebreo en Sobrarbe. 

Monclús, la aljama sumergida

A mediados del siglo XIII, en el actual término municipal de La Fueva, la localidad de Monclús era un enclave estratégico intensamente transitado por ser paso obligado para los viajeros que querían cruzar el río Cinca. La aljama de Monclús logró un protagonismo notable entre las aljamas de la Corona de Aragón hasta 1357, año en el que desaparece (aunque varias familias judías mantuvieron allí su residencia).

Dada su importancia y número de habitantes (más de 30 familias hacia el s. XIII), y al tener la categoría de aljama de la Corona de Aragón, disfrutaba del estatuto especial, otorgado por concesión real a una comunidad judía, que la dotaba de una gran autonomía y le permitía la creación de sinagogas-escuelas, la gestión propia del cobro de impuestos y la administración de justicia con el fin de mantener la observancia de la moral y costumbres de la religión judía.

Las aljamas de la Corona de Aragón tributaban directamente al rey y tenían derecho a enviar delegados, según su importancia, para las decisiones que a ellas afectaban. Hoy en día, lo que queda de esta aljama se encuentra sumergido, prácticamente todo el año, bajo las aguas del embalse Mediano.

700 años de la tragedia de la cruzada de los "pastores" (pastorelli)

El verano de 1320 surgió en Languedoc un movimiento de fanáticos cristianos con pocos recursos que se reunieron con el fin de extender la fe cristiana, pronto se radicalizaron y se propusieron degollar a los judíos que no aceptaran el bautismo.

En Aragón, entraron por Jaca y por los valles de Broto, Bielsa y Gistaín unos 5.000 pastorelli, a los que se sumaron simpatizantes locales. El 2 de julio acamparon en Plampalacios y al día siguiente sitiaron y atacaron la aljama de Monclús dando muerte a 337 judíos y convirtiendo a niños y a algunos adultos. La comunidad se dispersó, muchos de los habitantes tuvieron que abandonar el lugar y se refugiaron en otras localidades cercanas.

Ante estos crueles sucesos, Jaime II ordenó que cualquiera que agrediera a un judío o moro fuera ahorcado sin remisión e inició una ofensiva que derrotó a la banda de cruzados el 13 de julio. Ese mismo verano se ajustició a un buen número de agresores foráneos y locales.

Patrimonio hebreo en Sobrarbe

El estudio de la presencia de las comunidades judías en Sobrarbe a lo largo de la historia fue impulsado en 2014 por la Comarca de Sobrarbe, el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe y el Ayuntamiento de La Fueva, que decidieron apoyar conjuntamente la investigación del profesor Francisco Andrés Lascorz Arcas.

En 2016 se publicó el libro “Las comunidades judías de Sobrarbe”, en el que este investigador licenciado en Filología Hebrea y profesor de cultura hebrea, hebreo moderno y Judaísmo realiza una mirada retrospectiva recomponiendo el relato del devenir de estas comunidades desde su origen: su convivencia con el Islam y con el Cristianismo, la organización de las aljamas, las juderías más importantes, la trágica cruzada de los “pastorelli” franceses, las conversiones forzosas, las actuaciones de la Inquisición, la disputa-adoctrinamiento de Tortosa o su expulsión, entre otras cuestiones. Además, recoge datos sobre su vida cotidiana, sobre las relaciones que establecieron con otros agentes sociales y con los monarcas aragoneses y sobre los judíos sefardíes dispersos por el mundo cuyos antepasados, un día, tuvieron que partir de Sobrarbe.

En ese mismo año, el investigador Jesús Cardiel halló dos restos arqueológicos relacionados con la presencia de las comunidades judías en este territorio. Uno de ellos es un fragmento de piedra arenisca calcárea con ornamentación en una cara, grabada de forma sencilla, esquemática y rústica, que parece ser un fragmento de una lápida de sepultura, de los siglos XII a XIV. En posición central puede verse la representación esquemática de cinco de los brazos de un candelabro o menoráh. El tallo o tronco, recto y sin ornamentos, se acompaña de dos espirales levógiras, asociadas a la destrucción y la muerte. La segunda pieza hallada es un fragmento de cerámica de cronología medieval con caracteres hebreos grabados, un tipo de cerámica diferente a otras elaboradas en la zona, con la peculiaridad de que carece de desgrasante. Ambas piezas se hallan expuestas en el Museo Paleontológico de Sobrarbe y pueden ser visitadas en la localidad de Lamata.

A estos hallazgos se unieron dos descubrimientos realizados por el profesor Lascorz en la villa de Aínsa. El primero de ellos consiste en una inscripción hebrea grabada en una de las piedras que componen el paseo de ronda del castillo de Aínsa. Posiblemente, se trate de una piedra reutilizada en época moderna en la ampliación del castillo, que en su origen se ubicaba en alguna construcción o elemento de la comunidad judía de la villa. El segundo, y más relevante, es el descubrimiento de un posible baño judío (mikvé) en el sótano de una de las casas que compondrían la antigua judería de Aínsa, junto al Portal de Abajo.

En años posteriores se han realizado diversas acciones de difusión relacionadas con el patrimonio hebreo de Sobrarbe, como la edición del folleto turístico Patrimonio Hebreo de Sobrarbe editado en español, hebreo, francés e inglés que propone una ruta por los enclaves de Sobrarbe relacionados con la presencia de las comunidades judías a lo largo de la historia, la creación de material interpretativo, la difusión a través de internet, así como la organización de seminarios, entre otras.

Con la celebración de estos actos, Sobrarbe rinde homenaje a las comunidades judías que habitaron este territorio a lo largo del tiempo, por su inestimable aportación a nuestra cultura y nuestra historia, en el 700º aniversario de la tragedia de Monclús (1320-2020).

Audios

Entrevista a Andrés Lascorz y Alejandro Asín en 'El Tranvía Verde'
Descargar

Fotografías

Guardado en...

Audios

Entrevista a Andrés Lascorz y Alejandro Asín en 'El Tranvía Verde'
Descargar

Fotografías