Publicidad

Las otras María Domínguez en gobiernos locales

La historiadora Gloria Nielfa investiga sobre las alcaldesas y concejalas en la España contemporánea

ARAGÓN CULTURA /
Pulsa para ampliar

Hace una semana conocíamos la noticia del hallazgo en una fosa en Fuendejalón del cuerpo de la primera mujer al frente de un ayuntamiento democrático. Se llamaba María Domínguez y fue maestra, periodista y alcaldesa de Gallur.

Fue fusilada en 1936 y ha aparecido gracias a la labor de la Asociación de Familiares y Amigos de los Asesinados y Enterrados en Magallón (AFAEM) y a la Asociación por la Recuperación e Investigación contra el Olvido (ARICO). A la espera de confirmar su identidad mediante pruebas genéticas, nos preguntamos cómo de difícil lo han tenido ella y muchas otras mujeres abriéndose paso entre las bombas y el machismo. 

Gloria Nielfa fue pionera en la investigación sobre la historia de las mujeres y las relaciones de género en España. Es cofundadora de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres y coordinadora del volumen colectivo ‘Mujeres en los Gobiernos locales. Alcaldesas y concejalas en la España contemporánea’

En la primera década del siglo XX, se inició el debate en torno a la inclusión de las mujeres en la gestión local en España. Sorprendentemente los socialistas no querían incluirlas porque quizá eran más proclives a votar a la derecha por la influencia de la iglesia y, los de la derecha, no las consideraban capaces de ejercer esta profesión. Los comunistas sí que trataron, desde el principio, de atraerlas a su causa.

Al contrario de lo que mucha gente piensa, las pioneras en la gestión local fueron concejalas y alcaldesas designadas durante la dictadura de Primo de Rivera. "Se debe a que la dictadura primorriverista, ante un movimiento feminista pujante, había decidido abrir los municipios a la participación de las mujeres entendiendo que los ayuntamientos eran una especie de "hogar de hogares" o "casa grande", donde las mujeres podían participar como una extensión de las tareas de cuidados que ejercían dentro del hogar, ya fuera en tareas de salud pública, ayuda a los más necesitados o en una buena administración de los recursos", explica Nielfa en una entrevista en 'La Cadiera', de Aragón RadioMatilde Pérez Molla fue la alcaldesa de Cuatretondeta en Alicante y ese mismo año, 1924, también Dolor Codina i Arnau, de Talladell, Lleida.

La Segunda República fue una etapa clave para la ciudadanía femenina. El caso de María Domínguez, una maestra que llega al ayuntamiento de su localidad, no fue el único. La República había ordenado repetir los comicios municipales en todos aquellos ayuntamientos en los que en 1931 no se había podido votar al alcalde porque solo se había presentado una persona al cargo. Mientras tanto, ordenó disolver esos gobiernos municipales y nombrar una comisión gestora formada por un funcionario, un líder sindical y un contribuyente para que se hicieran cargo de los respectivos gobiernos hasta la celebración de nuevas elecciones municipales en 1933. 

Fue en este contexto donde decenas de maestras ocuparon las alcaldías de sus pueblos de manera interina hasta la celebración de los citados comicios.  "Hay que tener en cuenta que en muchas localidades la única funcionaria era la maestra de la escuela", aclara Nielfa. Solo Catalina San Martín López, alcaldesa interina de Rivas Vaciamadrid (Madrid) fue elegida democráticamente en las siguientes elecciones.

Gloria menciona la desmemoria del país durante el franquismo. Por ejemplo, en 1967, una mujer fue nombrada para ocupar la alcaldía de Ubidea en Vizcaya y en los periódicos dijeron que era la primera vez que este hecho se producía en España. Esto confirma que las mujeres que participaron en la política durante la II República fueron completamente borradas de la historia durante ese periodo.

Audios

Entrevista a Gloria Nielfa en 'La Cadiera'
Descargar

Guardado en...

Audios

Entrevista a Gloria Nielfa en 'La Cadiera'
Descargar