Publicidad

#LaMoviola: nos hacemos mayores, instituto y universidad

La historiadora Ana Asión repasa en 'Escúchate' de Aragón Radio los niños prodigio del cine español de las últimas décadas del siglo XX

Aragón Cultura /
Fotograma de 'La gran familia'
icono foto Fotograma de 'La gran familia'

Enseñanza media y superior durante el franquismo: una historia de élites 

Ley de Instrucción Primaria (1945)

Tras una enseñanza común de los 6 a los 10 años, dos vías: una desde los 10 a los 12 años para las élites que ingresarán en el Bachillerato como paso previo hacia la Universidad y otra que continuaba la enseñanza primaria, destinada a las clases más desfavorecidas (mercado de trabajo). En los años 50 se implanta la escolaridad hasta los 14 años, aunque se mantiene la doble vía. Por otro lado, la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media (1953) introduce una división del Bachillerato en dos ciclos, y se establece una “reválida”  entre ambos, así como la novedad del curso preuniversitario. 

En muchas familias el acceso a las enseñanzas superiores suponía un verdadero quebradero de cabeza, como le ocurre a Carlos Alonso con sus quince hijos en La gran familia (1962, Fernando Palacios). Sin embargo, aunque parezca que  tener una familia numerosa puede ser un tremendo problema, a él le llena de  alegría y optimismo. 

Ley General de Educación LGE (1970)

Integración social de todos los  españoles, a través de la Educación General Básica (EGB), obligatoria y gratuita que garantiza la educación de los 6 a los 14 años. Después, Bachillerato Unificado  y Polivalente (BUP), de tres cursos. Al finalizar, se accede al Curso de Orientación Universitaria (COU), que guía al alumno en la elección de carrera y  lo prepara para superar la prueba de Selectividad universitaria, o a uno de  formación profesional de segundo grado. 

En 2010 Javier Ikaz y Jorge Díaz crearon la página de Facebook Yo Fuí a  EGB, en la que compartían recuerdos vinculados con la educación de los años 70,  80 y 90. En 2012 pasó a ser una página web/blog, y en 2014 sacaron un libro. En 2018 llegó la gira, y en 2019 la exposición, que desde entonces recorre todo el  país. 

El boom de las series televisivas sobre adolescentes 

Desde los años noventa hasta prácticamente la actualidad, en España se ha  vivido un verdadero fenómeno vinculado con las series de ficción sobre  adolescentes. Productos que se han convertido en un género televisivo en sí mismos, y que  reflejan -normalmente dentro del contexto de un instituto-, la realidad de unos  jóvenes en una época determinada en nuestro país. 

Una de las pioneras fue Al salir de clase (1997-2002), una serie que contaba la  historia de un grupo de adolescentes en el instituto 7 Robles, y que dio a conocer  a rostros tan populares posteriormente como Elsa Pataky, Hugo Silva, Pilar López  de Ayala o Hugo Silva.  

Su éxito hizo que con posterioridad surgieran ficciones similares, como Compañeros (1998-2002) o Nada es para siempre. La primera, convertida en un  verdadero fenómeno de masas, contaba la vida de unos estudiantes y profesores  del colegio Azcona. Incluso llegó a tener su propia película: No te fallaré (2001). 

Con posterioridad llegó otra generación que vivió pegada al televisor con Física  o química (2008-2011), siguiendo las andanzas de los estudiantes del instituto  Zurbarán. La serie de Antena 3 se estrenó en el momento idóneo, ya que en ese  momento el público adolescente no disponía en la parrilla televisiva de una ficción  adolescente con la que sentirse identificado. 

Recientemente Netflix ha estrenado la serie española Élite, que cuenta las  aventuras de un grupo de jóvenes en el exclusivo colegio privado "Las  Encinas". En la actualidad cuenta con tres temporadas (2018, 2019, 2020), de  ocho capítulos cada una. 

Audios

#LaMoviola: nos hacemos mayores, instituto y universidad
Descargar

Guardado en...

Audios

#LaMoviola: nos hacemos mayores, instituto y universidad
Descargar