Publicidad

El exilio de las maestras republicanas

La historiadora Carmen de la Guardia Herrero recoge en un volumen el periplo de aquellas que contribuyeron a la transformación social del país

ARAGÓN CULTURA /
Pulsa para ampliar

Creyeron en la igualdad cuando todavía no llevaban pantalones. No les estaba permitido formar una familia si elegían dedicarse a la enseñanza. Pensaron que era posible derribar estos muros a través de la educación. Maestras que rompieron moldes y propusieron modelos de mujer incómodos para el régimen y cuya participación en la transformación social del país fue indispensable.

Décadas después, la historiadora Carmen de la Guardia Herrero recupera la historia de estas maestras republicanas autónomas, independientes y comprometidas que fueron terriblemente represaliadas durante la Guerra Civil y la Dictadura española. Ha recorrido las geografías de su exilio y los lugares de la memoria de cada una de ellas, para saldar una deuda académica y afectiva. El resultado: un volumen que edita Los Libros de La Catarata. A través de sus páginas, el lector descubre la historia de maestras como Amparo Poch, médica, escritora y zaragozana que fundó la revista 'Mujeres Libres'.

En 1931, el 75% de la población española vivía en las áreas rurales y todavía un 35% de la población era analfabeta. Se crearon las llamadas Misiones Pedagógicas y ahí se añadió una dificultad más a nuestras protagonistas, porque no era lo mismo ser maestra republicana en la ciudad, que en el medio rural. Dificultades como el absentismo escolar, tareas extra-académicas, mano de obra infantil en las tareas agrícolas, apenas tenían miedos para ejercer su labor educativa y se encontraban con mentes mucho más cerradas.

Y entonces llegó el franquismo, en el que los maestros republicanos estorbaban por sus métodos de enseñanza, pero las maestras republicanas suponían un modelo que no encajaba. Eran incómodas, “de dudosa moral”. 20.000 maestros y maestras fueron sancionados en los procesos de depuración (casi un tercio de todos los que había en España). Algunos tuvieron que dejar su empleo y exiliarse, otros fueron encarcelados y masacrados, otros cayeron en campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial. Los hay también que trabajaron en clandestinidad, en partidos políticos o en agencias de inteligencia durante la Guerra Fría.

Más de medio millón de personas atravesaron la frontera entre España y Francia desde 1937. Los estudios sitúan el número de maestros exiliados en torno a los 3.000. De ellos se calcula que un 40% eran mujeres y que vivieron historias, que sus hijos aún recuerdan.

A lo largo de las páginas de este volumen, el lector efectúa un recorrido por los exilios de estas maestras en Francia, Estados Unidos, Latinoamérica, el norte de África y la Unión Soviética de entonces. 

Audios

Entrevista a Carmen de la Guardia en 'La Cadiera'
Descargar

Guardado en...

Audios

Entrevista a Carmen de la Guardia en 'La Cadiera'
Descargar