Publicidad

'Barbitania', el festival literario de Barbastro

Entrevistas, conversaciones, foros, recitales, conciertos y talleres son el eje vertebrador de Barbitania

Aragón Cultura /
Pulsa para ampliar

La tercera edición del festival literario Barbitania se enmarca en el Certamen Literario Ciudad de Barbastro 2024, que convoca el Ayuntamiento de Barbastro e incluye el Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro, el Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, el Premio Escolar de Narrativa, el Certamen Internacional de Relato de Humor Hiperbreve Joaquín Coll-La Mueca del Pícaro y el Premio de Nobela Curta en Aragonés Ziudá de Balbastro.

La ciudad altoaragonsa se convierte en la capital de los libros, cultura, lectores y escritores. Desde el pasado jueves y hasta el domingo, Barbastro recibe la visita de grandes escritoras y escritores del panorama actual, con más de 40 participantes que conversarán sobre: paisaje, territorio y patria.

Autores y temáticas

En Barbitania se habla de paisaje, territorio y patria;  del sentimiento de pertenencia a un espacio, de la invención de paisajes distópicos; del mar; de las provincias; de territorios sentimentales. Los periodistas Ana Segura y Antón Castro explorarán los vastos dominios de la narrativa de Andrés Trapiello en un conversatorio sobre toda su obra.

Carlos Marzal y Manuel Vilas, que conversarán con la escritora y periodista Berna González Harbour sobre Protagonistas las provincias,Valencia, Serra, Aragón y Ordesa dejan de ser periferia literaria en sus obras.  El viaje, el de ida y vuelta, a veces solo el de ida, el viaje de placer, el del exilio. Las segundas patrias. Sobre estas cuestiones, latentes en sus obras, hablarán los escritores Gabi Martínez, Juan Vicente Piqueras y MonikaZgustova que reflexionan con Ana Segura en la conversación Naturaleza y paisaje en los viajeros y los cosmopolitas.

También se puede transitar entre los paisajes terrenales y los fantásticos, o distópicos, paisajes que surgen ante la incertidumbre, ante el futuro desconocido y cada vez más apocalíptico. Sobre esta senda infinita que es la ciencia ficción hablarán Elvira Navarro, Vicente Luis Mora y Sara Barquinero conducidos por Antón Castro. Admitir la pertenencia genuina al asfalto, a la metrópolis ha sido un rasgo de modernidad, pero el pasado más o menos remoto de los trabajadores de las ciudades se aloja en los pueblos, en las aldeas, en Mondoñedo o en  el corredor de Vaján (Pakistán). Y serán Berna González Harbour, Miqui Otero y MonikaZgustovaquienes sugieran formas originales de abordar la pertenencia urbana y la nostalgia rural charlando con Inés Plana sobre Flora y fauna de las ciudadesen crisis.

Nada ha sido tan inspirador como el mar para los escritores. Luis Alberto de Cuenca, Aurora Luque y Gabi Martínez conversan con Sergio Vila-Sanjuán sobre Amor al mar sin perder de vista el deshielo de los glaciares y el aumento del nivel de las aguas en el Mediterráneo.

Plataforma de despegue es una nueva sección del festival en la que se apuesta por textos de actualidad a los que Barbitania augura un futuro de éxito. Los libros de la plataforma de despegue son apuestas del festival y uno de los platos fuertes de este año. Estarán en la plataforma Sara Barquinero, con su novela Los escorpiones; Paula Melchor con su poemarioAmor y pan. Notas sobre el hambre y Miqui Otero con Simón, Premio Ojo Crítico y su nueva novela Orquesta. Hablarán con el periodista Sergio Vila-Sanjuán, Premio Nacional de Periodismo Cultural, 2020, sobre qué necesitan los autores y los libros para despegar.

Entrevistas, conversaciones, foros, recitales, conciertos y talleres son el eje vertebrador de Barbitania. [Consultar programa]

Guardado en...